domingo, 18 de octubre de 2015

TALLER FINAL: Fecha de entrega: 3 de Noviembre

Respetado Estudiante:

Los temas restantes del cuarto periodo se integran en la temática general de: 
CULTURA CIUDADANA 

El  taller final debe realizarlo y desarrollarlo por escrito para presentarlo la fecha de entrega, te ayudará a clarificar y estudiar los temas pendientes a través de preguntas concretas. Tener en cuenta que el contenido de esta temática será la base para el acumulativo final. Por lo tanto es tu deber consultar y argumentar cada pregunta y evitar copiarlas de sus compañeros. Cualquier duda debes hacerla en  la hora de clase oportunamente.



Se debe presentar en hojas oficio examen rayada o cuadriculada, letra clara y con lapicero.







Cultura Ciudadana







La cultura ciudadana se refiere a diversos aspectos de la relación del individuo con la ciudad como su hábitat. Comportamiento en las calles, movilidad, respeto por el otro, convivencia en la diferencia y participación son algunos de esos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de hablar de cultura ciudadana.

La responsabilidad no solo es de las entidades oficiales que buscan alternativas que permiten llevar mensajes pertinentes sobre cultura ciudadana. Los mismos habitantes de la ciudad, son quienes deberían pensarlo, discutirlo y emprender la búsqueda de herramientas y acciones propias que aporten también a la construcción de esa cultura ciudadana.



Convivencia, confianza tolerancia, solidaridad, identidad colectiva, sentido de pertenencia, seguridad, espacio público, tránsito y movilidad y control social son aspectos a evaluar en una cultura ciudadana. La ciudad que falla en la disposición para los acuerdos, el auto-control a la hora de conducir e ingerir bebidas alcohólicas y la tolerancia a la corrupción.

¿Qué debemos hacer para construir una mejor ciudad?


El camino es sin lugar a dudas EL EDUCAR EN Y PARA LA CULTURA CIUDADANA; es un cultivo de valores cívicos que lleve al niño, al joven, al adulto, al anciano, al visitante, en fin a todos, a amar la ciudad, a tener sentido de pertenencia, a irradiar mentalidad comunitaria (olvidando sus propios intereses), a sentir dolor por los atropellos y abusos, a buscar desarrollo no entendido sólo en lo material sino ante todo en lo personal. Es necesario educar a la persona, porque la calidad de una ciudad depende primordialmente de la calidad de las personas que residan en ella y de su habilidad para desarrollar y atraer talento, o sea, del atractivo que represente vivir en ella. En la ciudad las personas son la principal riqueza, se hace necesario crear estrategias para acercar al ciudadano a temas claves como el civismo, la cultura y la participación ciudadana, contribuyendo a mejorar notablemente el lugar en el que vive. Este proceso pedagógico comienza en el hogar, cada integrante de la familia tiene que tener conciencia ciudadana y si no la tiene, infundir desde temprana edad que hacemos parte de una ciudad que hay que amar, cuidar y respetar como a la propia casa, como a la misma familia.


En el ámbito escolar (preescolar, primaria, bachillerato y universitario). Cada estudiante tiene que cultivar la cultura ciudadana orientada por sus docentes. Desde el nivel inferior hasta el superior debe recibir una asignatura teórica-práctica que se llamase "cultura ciudadana". El ambiente de la escuela, del colegio y de la universidad tiene que reflejar urbanismo, espíritu cívico, conciencia ciudadana, comportamientos de convivencia y participación. Este ambiente impactará social y culturalmente.
Cada trabajador en su ambiente laboral aportará en la construcción de una mejor ciudad cuando se entrega con servicio y considera su tarea por insignificante que parezca una gran obra en el bienestar de la ciudadanía; cuando lucha con tolerancia por ser mejor compañero y hace de su lugar de trabajo una pequeña ciudad.
De igual modo los líderes comunales y los gobernantes se esforzarán por doblegar sus intereses particulares a los intereses de la ciudad, por poner más iniciativa para el bien, dejando atrás la corrupción y la politiquería, males que han degenerado nuestra ciudad en un pueblo grande con problemas inmanejables, con grandes necesidades sin dolientes y sin soluciones a largo plazo y duraderas. Debemos hacer de la ciudad un escenario de educación y formación colectiva. Preguntémonos, ¿qué puedo hacer por la ciudad?
Los medios de comunicación social adelantarán campañas para el rescate de los valores fundamentales, desarrollo de actitudes de convivencia ciudadana, respeto a los demás y a lo público. La prensa, la radio, la televisión y el internet deben llevarnos a una apropiación colectiva de la ciudad; en otros términos, que cada ciudadano crea y sienta a la ciudad como suya.

Para simplificar podríamos decir que tiene que haber un esfuerzo grande de la familia, la escuela, la educación y el Estado para modificar la cultura que tenemos. Para ello es indispensable fortalecer la educación. No podemos resignarnos con la tonta teoría de algunos conformistas que dicen "es que nosotros somos así y nadie nos va a cambiar"; no, pensemos y construyamos una mejor ciudad en la que cada uno se sienta responsable y actor participativo en este cambio. Somos así, pero podemos ser mejores; será el lema para conquistar lo que hoy se presenta como un sueño: la ciudad que queremos, la ciudad que nos merecemos, la ciudad que necesitamos.

El caos total en las ciudades como en lo social, urbanístico, político, ambiental, económico y cultural, que requiere del esfuerzo, del aporte y de la participación de todos sus ciudadanos, instituciones gubernamentales, no gubernamentales, educativas, militares, religiosas y económicas; para que por medio de un proceso formativo construyamos una cultura ciudadana.
Construyamos un mejor futuro para las próximas generaciones, dejemos huellas en la historia y dejemos de ser simples espectadores de nuestra ciudad. Pongamos todo nuestro empeño, dejemos atrás nuestros errores, nuestra complicidad social o nuestra culpabilidad ciudadana.


Ref. PEDRO RICARDO OROZCO OROZCO, Pbro.
Foro "Pensar la ciudad: un encuentro para construir".

TALLER ESCRITO


Este taller deberá ser realizado individualmente. Tenga presente que este taller se solicitará el día del acumulativo, por lo tanto es tu deber  desarrollarlo y estudiarlo, pues de aquí saldrán las preguntas para el Acumulativo. Cualquier duda o inquietud se resolverá en la clase oportunamente.

1. Defina qué es Cultura Ciudadana.

2. A través de imágenes recortadas de periódicos o revistas presente un ejemplo de Cultura Ciudadana en:

a. Museo
b. Plaza de mercado
c. Vía pública

3. Cuáles son las seis dimensiones temáticas de la formación ciudadana?

3. Qué son las Normas?

4.  ¿En qué consiste las 3 normas legales: 
Éticas
Morales
Políticas o Jurídicas

5. Presente 3 ejemplos de cada una de las 3 normas (éticas, morales, jurídicas)

6. Recorte del periodico o revistas tres espacios públicos de Colombia que se estén deteriorando por causa de la falta de cultura de los ciudadanos.

7. Qué comprende el espacio público. Consulte

8. Cuál es el mobiliario de los espacios públicos. Escriba una lista de 10.

9. Qué es la ética civil y que busca?. Consulte

10. La ética civil comprende tres características. En qué consiste cada una y escriba un ejemplo

a. Etica de los mínimos
b. Etica de los ciudadanos
c. Etica de la modernidad


11. Qué efectos produce la Contaminación acústica?

12. Qué conductas debemos evitar en un espacio público?

sábado, 26 de septiembre de 2015

Taller en clase: Sept 28 a Oct 2

NOTA: Debes presentarte a la clase con los siguientes materiales:
Colores - medio pliego papel bond - marcadores gruesos - cinta transparente - lápiz - borrador.
Actitud positiva y participativa en el taller.
No olvides que el Quiz se hará antes del taller por lo tanto debes estudiar anticipadamente.
Lee la temática siguiente para la realización del taller.



TEMA: DISCRIMINACION Y RECHAZO


Desempeño de comprensión: Soluciona sus diferencias personales de manera no violenta.


La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.

Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un escalón más arriba. Desde esa “altura” pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades que no hacen a la esencia de estos.
Muchas veces este rechazo se manifiesta con:
• miradas odiosas
• con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas.

La intolerancia, el rechazo y la ignorancia son determinantes para el nacimiento de conductas discriminatorias.

Las creencias populares pueden convertirse en propulsoras de odios.
Los judíos son avaros, los gitanos ladrones, los coreanos sucios, el que
tiene tez trigueña es cabecita, los bolivianos son inmigrantes ilegales.

Los individuos que son afectados por estas clasificaciones no son valorados por virtudes sino por características secundarias que no determinan sus cualidades como ser humano. Estos ejemplos son crueles e injustos pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad.

Existe distintos tipos de discriminación:
• Discriminación social.
• Discriminación laboral.
• Discriminación sexual.
• Discriminación racial.
• Discriminación religiosa.
• Discriminación ideológica.

Entre los adolescentes el aspecto físico como el color de la piel, el tamaño, y el peso, es el principal motivo por el que los adolescentes son discriminados.

Después de las cuestiones físicas y la nacionalidad, el nivel socioeconómico es la tercera causa por la que los adolescentes se sienten discriminados.

Los actos discriminatorios ocurren en la sociedad, de la que la escuela es parte. Frenar la discriminación es complicado porque es parte de un diálogo social.

La discriminación entre adolescentes se da principalmente en las escuelas, esta actitud está incorporada en la sociedad y es institucionalizada por los sistemas de enseñanza, que busca una homogeneidad escolar, desconociendo la diversidad.

Las motivaciones pueden ser de diversa índole, pero siempre están ligadas con la intolerancia por las diferencias.

Algunas formas de discriminación que usan los adolescentes pueden ser:
• Insulto.
• Colocar apodos despectivos.
• Comportarse como si fueran mejores que la persona a la que están discriminando.


No siempre se trata de un acto de mala fe. Muchos actúan por seguir a otros o porque así lo aprendieron.

Entre las consecuencias más comunes y de gravedad de la discriminación en las instituciones educativas está:
• la deserción.
• los trastornos psicológicos y fisiológicos, como por ejemplo depresiones y afecciones psicosomáticas, entre otros.

Para Reflexionar:

La raza humana puede ser comparada con una paleta de colores. Todos diferentes, cada uno con una cualidad especial, algo que lo hace bello. Algún que otro parecido pero, al final distintos.

Ninguno igual pero todos con la misma categoría: colores… Los hombres y las mujeres somos iguales a los colores, todos distintos pero todos, al fin y al cabo: humanos.

Existen millones de opiniones, tantas como habitantes hay en la tierra. Una manera de no discriminar es escuchar y tratar de entender los pensamientos de nuestros semejantes.

Escuchar y respetar, son las claves para no rechazar.

Ahora veamos el rechazo en que consiste........

El rechazo es una reacción personal que puede producirse en contextos muy diferentes. Por ejemplo, en el contexto sentimental se puede producir el rechazo cuando una persona declara sus sentimientos, abre su corazón y el interlocutor afirma que no siente lo mismo.

El rechazo en el amor

De este modo, las expectativas del enamorado se rompen por completo ya que no existe un feedback de reciprocidad en ese dar y recibir que es la esencia de una relación de pareja.

El rechazo sentimental es uno de los que más duele a nivel interno ya que este desamor produce un giro inesperado en las expectativas del enamorado que debe de asimilar esta información e integrar los sentimientos del otro en su mapa del mundo para vivir esta historia con la objetividad de cómo son las cosas más allá del deseo personal. El enamoramiento propio contrasta con la indiferencia del otro y estos dos puntos de vista irreconciliables muestran la esencia del rechazo que rompe el corazón de aquel que se siente herido.

Rechazo a un valor

Desde el punto de vista ético, el rechazo también puede ser un punto de vista personal ante una idea que va en contra de los propios valores personales. Por ejemplo, quienes valoran la infidelidad como un valor esencial de la relación de pareja pueden sentir un rechazo hacia la infidelidad por ser contraria a su ética de valores.

Desde el punto de vista social, el acoso hacia una persona también muestra el rechazo que se produce cuando un grupo de amigos hace el vacío a la víctima. Desde esta forma, la víctima se siente rechazada por los demás, aislada de su entorno y triste por lo sucedido.

En escenarios de comunicación interpersonales

En la comunicación interpersonal, cuando se produce una discusión en la que no existe un punto de encuentro, cada uno puede rechazar la oposición del otro. Por ejemplo, uno puede realizar una propuesta que el otro rechaza.

El rechazo también puede experimentarse en un contexto distinto, por ejemplo, en relación con los gustos personales. Una persona puede sentir un rechazo emocional hacia un alimento que le disgusta y evita integrar este alimento en sus menús. En este caso, el rechazo puede mostrar cierto asco hacia un ingrediente concreto.

Prepárate para el  taller en clase....


domingo, 13 de septiembre de 2015

Cuarto Periodo: Bienvenidos a la temática de ética

TEMA: 
Quiénes son mis amigos / Valor: la  amistad.

DESEMPEÑO  DE COMPRENSIÓN: Valora la amistad como una riqueza de nuestra cultura.



  
Iniciemos con esta corta historia:

AMIGOS

Hace tiempo al estar en mi casa, siendo como las 11:00 de la noche, recibí la llamada telefónica de Carlos. Me dio mucho gusto su llamada y lo primero que me preguntó fue: ¿cómo estas? Y sin saber porqué le contesté: "solísimo".
¿Quieres que hablemos? Le respondí que sí y me dijo: ¿quieres que vaya a tu casa? Y respondí que sí. Colgó el teléfono y en menos de quince minutos él ya estaba tocando a mi puerta.
Yo empecé y hablé por horas y horas, de todo, de mi trabajo, de mi familia, de mi novia, de mis deudas, y él atento siempre, me escuchó. Se nos hizo de día, yo estaba totalmente cansado mentalmente, me había hecho mucho bien su compañía y sobre todo que me escuchara y que me apoyara y me hiciera ver mis errores, me sentía muy a gusto y cuando él notó que yo ya me encontraba mejor, me dijo: bueno, pues me retiro tengo que ir a trabajar.
Yo me sorprendí y le dije: pero por qué no me habías dicho que tenias que ir a trabajar, mira la hora que es, no dormiste nada, te quité tu tiempo toda la noche. El sonrió y me dijo: no hay problema para eso estamos los amigos. Yo me sentía cada vez más feliz y orgulloso de tener un amigo así.
Lo acompañé a la puerta de mi casa... y cuando él caminaba hacia su automóvil le grité desde lejos: oye amigo, y a todo esto, ¿por qué llamaste anoche tan tarde? El regresó y me dijo en voz baja… es que te quería dar una noticia... y le pregunté: ¿qué pasó? Y me dijo...fui al doctor y me dice que mis días están contados, tengo un tumor cerebral, no se puede operar, y sólo me queda esperar... yo me quedé mudo...él me sonrió y me dijo: que tengas un buen día amigo... se dio la vuelta y se fue...
Pasó un buen rato para cuando asimilé la situación y me pregunté una y otra vez, por qué cuando él me preguntó ¿cómo estás? me olvidé de él y sólo hablé de mi. Cómo tuvo la fuerza de sonreírme, de darme ánimos, de decirme todo lo que me dijo, estando él en esa situación?...esto es increíble.
Desde entonces mi vida ha cambiado, suelo ser mas crítico con mis problemas y suelo disfrutar más de las cosas buenas de la vida, ahora aprovecho más el tiempo con la gente que quiero. Por ejemplo él todavía vive y procuro disfrutar más el tiempo que convivimos y hablamos, sigo disfrutando de sus chistes, de su locura, de su seriedad, de su sabiduría, de su temple, de mi amigo...
"No hay amor mas grande que dar la vida por los amigos". Cristo.

Compartamos -  reflexionemos y escribamos preguntas y respuestas en el cuaderno: (actividad 1:)
1. Has pensado que la otra persona tiene problemas mas grandes que el tuyo?  
2. Qué debe hacer un amigo cuando el otro está en dificultad?
3. Hay en tu grupo, jóvenes que actúan como Carlos?
4. Has pensado en escoger a tus amigos por qué si, o por que no?
5. Puede una persona ser amigos de todos?

Link del Video: https://www.youtube.com/watch?v=MgKscUZnM5Y





¿QUÉ ES LA AMISTAD?

La amistad es una relación afectiva sustentada en valores puros y desinteresados, la amistad constituye el amor menos biológico y menos instintivo no es necesaria para la reproducción de la especie; sin embargo es muy valioso y necesaria. Todos necesitan de amigos. 
La amistad refleja la necesidad que tienen todos los seres humanos de comunicarse con otros de expresar y recibir afecto. En la verdadera amistad se aprende a expresar el cariño, el respeto, la sinceridad, la lealtad, la confianza y la generosidad; se aprende a aceptar al otro con todos sus defectos y cualidades. Los elementos fundamentales en la amistad son: respeto-lealtad-confianza-afecto.
Para que los amigos sean amigos y no simples conocidos es necesario que exista un mutuo apoyo. Con un amigo se comparten diversiones e ilusiones pero también las preocupaciones y las penas. Es en los momentos difíciles cuando el amigo adquiere el valor más alto e inapreciable. Se debe tener en cuenta que con un buen amigo no es tan importante estar siempre de acuerdo sin que lo fundamental es superar las diferencias de opinión y aceptarlo en su individualidad. 

Los conflictos no deben esquivarse, pues permiten alcanzar un conocimiento más profundo del otro y valorar lo que es realmente la verdadera amistad.

AMISTAD Y FAMILIA

La familia es el grupo social básico donde se producen los primeros intercambios de conducta social y afectiva, los que ofrecen la posibilidad de crecer, desarrollarse y comunicarse. 
Los padres son los modelos más significativos en este ámbito y los hermanos constituyen la primera instancia de socialización para aprender sobre las relaciones interpersonales. 
Los hermanos ayudan a aprender a compartir, competir y a tolerar frustraciones. Los padres son los que transmiten las normas con respecto al valor de la amistad a través de sus comportamientos ya que constituyen el modelo de formación de valores en los hijos.


Aristóteles manifiesta que existen tres tipos de amistad. Veamos el esquema correspondiente:
 - por interés - Lo son por accidente: son aquellos que persignen un bien a costa del otro. Placer.
-  por utilidad directamente egoístas Amistad centrada en la explotación del otro. Tener
- por virtud - Es la auténtica amistad: Es aquella que valora al otro por lo que es. Ser.

Sin embargo existe otra llamada amistad por Placer: que consiste en satisfacer todos los sentidos es decir (vista-olfato-gusto-oido-tacto). Esta amistad se da más entre los jóvenes y es momentánea. Se vive solo el presente y ahí termina, es superficial. 


Ejercicio en clase:( actividad 2)
1.Escribe un ejemplo de cada tipo de amistad que hayas visto en tu entorno.
2.Realiza un acróstico sobre la amistad basado en la amistad por virtud.

domingo, 23 de agosto de 2015

Acuerdos de clase y Comités


Acuerdos de Clase y Comités

De acuerdo a lo explicado en la clase, les anexo las dos pautas que trabajaremos durante todas las clases de ética:



 I. Acuerdos de clase (reglas de juego)

1. Puntualidad (asistencia y actividades académicas: se pasa asistencia, llegar  5 minutos después del cambio  a  clase o al iniciar la jornada es retardo)
2. Orden y disciplina durante la clase (tener en cuenta Art. 7 Manual de convivencia)
3. Minuto con Dios (reflexión breve)
4. Permisos: Presentar permiso escrito de coordinación de disciplina para presentar actividad
                      académica , o salir del salón a alguna actividad deportiva o académica)
5. Evitar decomiso: Equipos electrónicos o material de otra materia.
6. Metodología: Clase-Actividades-Uso de las Tics (blog- correo- videos -etc)-Talleres-consultas
7. Forma de evaluar: Quiz-Actividades-Taller-Acumulativo-Comités
8. Cada estudiante ocupara su puesto respectivo.


II.  Comités: (Actitudinal)

Son los estudiantes que acompañan el crecimiento formativo en la clase de ética en sus diferentes funciones:

Responsables- Organización  - Funciones:

Fila 1: Comité de Presentación Personal: Son los encargados de observar si todos sus compañeros, portan el uniforme del día, adecuadamente y sin accesorios diferentes a los aceptados por el colegio.

Fila 2: Comité de Orden: Son los estudiantes encargados de mantener ordenado las sillas del salón por códigos al iniciar y finalizar la clase, recoger papeles, borrar tablero, apagar ventilador y luces.

Fila 3: Comité Académico: Son los estudiantes encargados de revisar material de la clase, recoger el valor de las fotocopias y repartir el material cuando se requiera, observar actividades de clase.

Fila 4: Comité Convivencia y Oración: Son los estudiantes encargados del minuto con Dios y mediar cuando se presente malos entendidos o desacuerdos entre compañeros, Participación en clase.

Fila 5: Comité de Asistencia y disciplina: Son los estudiantes de informar sobre las ausencias justificadas, evadidos de clase, enfermos o retiros de estudiantes. E informar sobre situaciones de indisciplina de algún compañero en la clase.

Nota:
- Cada fila tiene un monitor, quien será el puesto 5 por este tercer y cuarto periodo.
- En cada fila hay 8 puestos.
- Hay 8 hileras: cada hilera colaborará en las funciones según sea el caso.

Cualquier inquietud en la clase se orientará... Prof. Ludy Pinzón



lunes, 10 de agosto de 2015

El valor de la verdad y el respeto en la Comunicación



Buenos días apreciados estudiantes:

Es significativo acompañarlos en su camino de realización personal en este ámbito educativo.

A la vez enriquecernos e intercambiar conocimientos, experiencias en un espacio agradable, formativo y creativo por este medio



Les doy la Bienvenida a nuestro Blog de Ética y Valores  
iniciemos otra experiencia más de vida que tu participación será un gran aporte. 

Profe Ludy

Veamos qué significa la Comunicación






Proceso por el cual se transmite una información entre un                     emisor y un receptor.





Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los                          siguientes:


  • Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

  • Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.

  • Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

  • Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

  • Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

  • Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:


Esquema de la comunicaciónEsquema de la comunicación





Existen cuatro tipos de niveles de la comunicación los cuales son el intrapersonal, interpersonal, grupal y masivo.

Comunicación intrapersonal: Existe primero un nivel el cual es con el que nos comunicamos con nosotros mismos, el cual nos sirve para saber más de nosotros, reflexionar. Esta la ocupamos para estar bien sicológicamente para establecernos metas, convencernos, etc. Todos hemos estado en algún momento en un dilema ya sea moral, social, ético, y siempre existe algo cuando pensamos nos comunicamos con nosotros mismos esta es la comunicación intrapersonal. Se puede decir que este es el nivel más básico de la comunicación porque si no nos podemos comunicar con nosotros mismos ¿Cómo podemos comunicarnos con los demás?

Comunicación interpersonal: Se puede decir que después de comunicarnos con nosotros mismos entonces es cuando se presenta este nivel de comunicación, después de que dos personas o más tengan una comunicación intrapersonal entonces es cuando se genera la comunicación interpersonal. Se puede describir como el acto de intercambiar ideas por medio de un juicio personal. En la vida cotidiana con el simple hecho de saludar a nuestros vecinos, decirles buenos días a los miembros de nuestra familia estamos llevando a cabo una comunicación interpersonal.

Comunicación grupal: Este tipo de comunicación es parecida a la anterior solo que en este existe un número mayor de personas la cuales intercambian ideas. Cuando hay un debate, una conferencia, una clase es cuando se genera este nivel de comunicación pues en el link del artículo que se muestra debajo dice que con un numero de más o menos de 15 personas tengan una comunicación es cuando se le puede llamar comunicación grupal.

Comunicación masiva:Esta es básicamente el tipo de comunicación el cual se transmite a través de los medios masivos de comunicación, la TV, el cine, el periódico, la radio, la web, etc.


Veamos ahora el valor de la Verdad:



Miguel Angel dijo al joven escultor, “no te preocupes demasiado con respecto a la luz en tu estatua, la luz de la plaza pública probará su valor”.

La verdad habla por si misma; sin encontrar audiencia en las masas, ella permanece eternamente, esperando ser reconocida por unos pocos.
Así permanece la verdad de Sócrates ¿Cómo dar con el sentido verdadero de sabiduría, de justicia, de bondad?

El primer paso era reconocer la propia ignorancia. Repetía en sus conversaciones que no sabía nada, pero que era más sabio que los demás porque estaba consciente de su ignorancia mientras los otros creían saber. 

Quien cree saber no se esfuerza en buscar la verdad. El primer paso hacia la verdad es barrer de la mente los prejuicios, las ideas incompletas, los errores que generalmente llenan las cabezas de la gente y no dan lugar a la verdad. Hecha la limpieza, el camino queda abierto.


Jesús de Nazaret en una de sus frases bíblicas dice: "Yo, soy el camino, la verdad y la vida" y "La verdad os hará libres".

por lo tanto la mentira, la falsedad, la ignorancia, los prejuicios, alejan de la Verdad y desde el plano religioso cristiano la verdad se centra en una persona, un Dios, en Jesús.

En la comunicación personal, una de las causas que interfiere y crea la dificultad y fracaso de las relaciones interpersonales es la mentira, quien construye sobre la mentira perece en ella porque al final todo sale al descubierto.

Veamos y reflexionemos el siguiente  video:


Veamos enseguida el respeto desde la tolerancia...cómo influye en la comunicación


Ser tolerante es lo mismo que ser respetuoso, indulgente y considerado con los demás. Es una cualidad personal que se define como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras. 

Ser tolerante es ser condescendiente y permisivo con alguien a causa de las circunstancias que medien, es no impedir que haga lo que éste desee, es aceptar y admitir la diferencia o la diversidad. Para que los niños establezcan buenas relaciones con sus semejantes, es necesario que aprenda a ser tolerante desde muy pequeño.

El respeto forma parte fundamental de unas excelentes relaciones interpersonales, debemos cultivarlo día a día consigo mismo, con Dios y con los demás.



Actividad 1: Después de hacer lectura del tema.  Realiza  en hojas de examen  rayada. Buena presentación.

a. Escribe tu propio concepto de comunicación.

b. Da un ejemplo de cada nivel de comunicación

c. Consulta el concepto de Crisis

d. Da un ejemplos de Crisis en las relaciones interpersonales.

Socializaremos y Profundizaremos en la clase.